
Ozonoterapia Granada para Tratamientos de Dolor
Qué es la ozonoterapia
La ozonoterapia es el empleo del ozono médico con fines terapéuticos.
El ozono médico es una molécula constituida por tres átomos de oxígeno que provienen de la descomposición de moléculas de oxígeno medicinal (O2).Ambas moléculas tienen un reconocimiento oficial como productos sanitarios. El oxígeno medicinal viene recogido como sustancia autorizada en la base de datos europea de ensayos clínicos (EudraCT) con el código SUB12193MIG, CAS No: 13982-43-9.
El ozono médico viene recogido en esta misma base de datos como “Ozone: EV Code: SUB33402, CAS No: 10028-15-6, sustancia autorizada”.
Cómo funciona
El O3 se obtiene a partir del O2 empleando un generador autorizado, con marcado CE según CEE/92/43 tipo IIb.
Sin embargo, es muy útil en el tratamiento del dolor, y el nivel de evidencia científica es muy elevado
Su alta seguridad hace que unas 30 Unidades de Dolor de referencia en la Sanidad Pública Española ya lo han incorporado a su cartera de servicios, como las del Reina Sofía de Murcia, La Princesa de Madrid o La Fe de Valencia.
Además, es un complemento que no interfiere con los tratamientos convencionales, pudiendo potenciarlos, por lo que resulta útil en casos complejos.
Se trata de una terapia biológica, que activa las moléculas reparadoras, revascularizantes y antioxidantes, lo que de manera natural mejora los sistemas analgésicos y antiinflamatorios.
Vías de administración
Se puede administrar por cualquier vía, salvo la inhalatoria, ya que el ozono respirado es peligroso y produce fibrosis pulmonar.
Así, hay trabajos publicados con:
- Ozono tópico: lesiones de la piel, úlceras en diabéticos, periodontitis, otitis, etc.
- Ozono insuflado en recto: enfermedades autoinmunes, hepáticas, renales, cáncer, retinosis pigmentaria, diabetes, COVID, etc.
- Ozono insuflado a través de la uretra: cistitis de repetición, prostatitis, etc.
- Insuflación vaginal: candidiasis y otros procesos infecciosos.
- Ozono mezclado con sangre “in vivo” (Autohemoterapia u ozonoterapia por vía endovenosa indirecta): enfermedades autoinmunes, respiratorias, hepáticas, esclerosis múltiple, cáncer, antienvejecimiento, fertilidad, COVID 19, etc.
- Ozono infiltrado: medicina del dolor, enfermedad periodontal, lesiones cutáneas, etc.
Una de las razones de su escasa popularidad es que el ozono médico debe ser producido y administrado in situ, pues su descomposición se inicia en cuanto se genera, impidiendo su comercialización.
Reconocimiento por el Ministerio de Sanidad
En España se comenzó a utilizar en los años 60, aunque su empleo se impulsó especialmente desde el año 1999, extendiéndose hasta la actualidad. La indicación y vía de administración autorizada por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) es la infiltración intradiscal o intramuscular en el tratamiento de la hernia de disco y el dolor muscular relacionado.
Ozonoterapia Seguridad Social
En 2011, el Ministerio de Sanidad lo incorporó a la cartera de servicio de las unidades de dolor, donde la evidencia científica es muy elevada y, por tanto, está incluido en la seguridad social.
Tratamiento de ozono
La ozonoterapia la aplicamos en nuestra unidad del dolor principalmente para el tratamiento de la lumbalgia y el dolor artrósico de rodilla acompañado de nuestro centro de traumatología.
Aunque también se ha empleado con éxito en tendinopatías, síndromes de atrapamiento, epicondilitis, espondilolistesis, espondilolisis, espondilodiscitis con infección del espacio discal, espondiloartrosis, pie de atleta, tenosinovitis de De Quervain, metatarsalgias, neuroma de Morton, patología de la articulación temporomandibular, etc.
Ozonoterapia Policlínica SMD
Hoy día está disponible en bastante hospitales y clínicas privadas, así como en una treintena de hospitales públicos. Policlínica SMD dispone una unidad de ozonoterapia en Granada dirigida por el Dr. Hidalgo Tallón, médico especialista en Estomatología, experto en Ozonoterapia y Medicina del dolor, director de Clinalgia, médico del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada y director de la Cátedra de Ozonoterapia y Dolor Crónico de la UCAM,
En los casos de dolor crónico extendido y/o dolor con sensibilización central el ozono es muy útil, formando parte de protocolos multidisciplinares, para acotar de forma muy segura el origen principal del dolor y favorecer la aplicación posterior de técnicas más complejas.
Hay muchos pacientes con enfermedades crónicas viviendo situaciones difíciles en las que la ozonoterapia médica podría ser útil como coadyuvante. Es una ayuda que deontológicamente no se puede negar siempre que haya una buena información, la seguridad esté contrastada y tanto el conocimiento científico como la pericia del profesional así lo aconsejen.